ALEJANDRA ANDRADE LARA
Comunicadora estratégica, digital y académica
Hace unas semanas fue el boom de las imágenes al estilo Ghibli. Poco después, llegaron los muñecos de acción personalizados, con nombre, accesorios y escenografía incluidos. ¿La próxima? Tal vez una versión en plastilina, en cómic, o como portada de libro. Estas modas visuales generadas por inteligencia artificial duran poco en el timeline, pero dejan una estela más profunda de lo que parece.
Confieso que también caí. Fue divertido, creativo y estéticamente precioso. Pero entre el juego visual y la viralidad digital, queda una pregunta que no se disuelve tan rápido: ¿Qué hay detrás de estas imágenes tan encantadoras?
La respuesta no es simple. Por un lado, estas herramientas democratizan la creatividad. Antes, solo un ilustrador o diseñador podía convertirnos en héroes de aventuras. Hoy, bastan tres clics y una IA generativa. Esto facilita la expresión personal, fomenta la imaginación y da vida a contenidos únicos. Además, son útiles en educación, branding y diseño, abriendo puertas a nuevas narrativas. No sorprende que se estime que, para este año, el 60% del contenido digital sería generado por IA (Gartner, 2024).
Pero el otro lado de la moneda es menos encantador. Cada imagen generada tiene un costo ambiental. Modelos como Midjourney, DALL·E o Stable Diffusion requieren millones de parámetros y servidores funcionando 24/7, lo que implica un alto consumo de energía. Un solo prompt puede consumir entre 2.9 y 4.1 Wh por imagen (Hugging Face, 2023), lo suficiente como para cargar un celular entre 20 y 30 veces. Y sí: esa imagen Ghibli que compartimos también dejó su huella de carbono. Durante el entrenamiento de GPT-3, por ejemplo, se estima que se emitieron más de 550 toneladas de CO₂ (Wired, 2023) –o 46 vueltas aéreas entre Quito y Guayaquil, en términos ecuatorianos.
A eso se suman otros dilemas: ¿es ético usar estilos inspirados en estudios como Ghibli sin su permiso? ¿Dónde queda el reconocimiento a artistas reales? ¿Y qué pasa cuando todas nuestras imágenes “creativas” se parecen demasiado? En lugar de diversidad visual, podríamos estar cayendo en una estética homogénea y, paradójicamente, poco original.
Este artículo –por si se lo preguntan– también fue escrito con ayuda de una IA. Y es que no se trata de evadir la tecnología, sino de convivir críticamente con ella. La frase que más resuena hoy es: la IA no te va a reemplazar, pero alguien que sepa usarla, tal vez sí.
¿Entonces qué hacemos? ¿Le hacemos la ley del hielo a la IA? ¿Volvemos a trabajar como en los 80’s? Tal vez no. Tal vez el camino está en exigir más transparencia, explorar fuentes de energía más limpias, y sobre todo, educarnos en su uso.
No tengo todas las respuestas. Pero sí tengo preguntas. Y si algo nos toca en esta era digital –y en esta nueva era democrática– es aprender a hacernos mejores preguntas. La tecnología seguirá transformándose. Lo importante es cómo decidimos usarla… para no dejar que nos use.
Fuentes:
- (Gartner, 2024) http://gartner.com/en/topics/generative-ai?utm_source=chatgpt.com
- (Hugging Face, 2023) https://huggingface.co/blog/sasha/ai-environment-primer?utm_source=chatgpt.com
- (Wired, 2023) https://www.wired.com/story/the-generative-ai-search-race-has-a-dirty-secret/?utm_source=chatgpt.com
Cita de la imagen:
OpenAI. (2025). A young woman standing among digital displays showing the promises and impacts of AI [Imagen generada con IA]. DALL·E. https://openai.com/dall-e
Hola Alejandra te saluda Xavier socio de Cristian Bravo, primero antes que nada agradecerte por tu maravilloso aporte a nuestra página y por ende a nuestra empresa, muchas gracias por brindarnos tu cultura y conocimiento en este tema que nos apasiona mutuamente y yo como diseñador estoy íntimamente involucrado con lo que afirmas y dices en este blog. Comparto totalmente lo que señalas en especial la parte del daño ambiental y el consumo de energía y el crédito nulo que se la da a los creadores de dichas imágenes, cuando por detrás hay genios de la ilustración que han dedicado su vida entera a generar estos estilos de forma original y creativa . Permíteme añadir algo a lo tuyo y compartir un poco mi humilde criterio personal que obviamente puede estar alejado de la realidad pero es mi pensar ; yo sí creo que la IA va a suplir profesionales como la tecnología lo ha hecho a lo largo de la historia. Alguna vez el que lanzaba piedras fue suplantado por el que tenía arco y flecha o el que escribía a mano por la imprenta o empresas dedicadas a crear las páginas amarillas o la empresa Correos del Ecuador por el Internet . Durante toda nuestra historia la tecnología ha suplantado “profesionales” en varios ámbitos y la IA no será la excepción esta vez . Profesionales como diseñadores , ilustradores , copy righter, escritores etc se quedarán sin trabajo y tendrán que reinventarse, no solo tendrán que aprender a usar IA si no que tendrán que ser expertos en ella si quieren sobrevivir. Amo la tecnología y trato de siempre estar al día, aunque ella esta vez probablemente me va a suplantar me guste o no , lo acepte o no así será. Saludos cordiales y espero algún día conocerte. Pd: para escribir esto no usé nada de IA para será ético así que disculpa algún error, falta de sintaxis o redacción jeje