099 276 6345 info@sentipensante.net

SANTIAGO CARRANCO PAREDES

Profesor investigador – Coordinador del IRLAB de la Universidad Internacional del Ecuador

ARIEL MERINO ALMAGRO 

Estudiante de Relaciones Internacionales – Investigadora del IRLAB de la Universidad Internacional del Ecuador

En 2023, la política exterior ecuatoriana estaría marcada por un hito que fue celebrado por diversos sectores como un paso firma hacia la diversificación de mercados y una mayor apertura internacional: la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la República Popular China. La firma de este tratado representaría una oportunidad para Ecuador de reducir su histórica dependencia hacia socios como Estados Unidos y la Unión Europea, dando paso a la búsqueda de nuevos destinos estratégicos de exportación.

No obstante, el constante crecimiento de China como protagonista en América Latina en sectores estratégicos como energía, infraestructura y minería; préstamos condicionados a empresas estatales; así como una creciente cooperación en ámbitos como la tecnología y la seguridad, no es una variable aislada, sino que plantea interrogantes de fondo frente a las implicaciones para la autonomía de los Estados pequeños. Dicho fenómeno, se investiga a través del enfoque del sharp power, mediante el cual, se analizan cómo los mecanismos de influencia china no solo buscan consolidarla en sus zonas de interés, sino también condicionar el entorno político y comunicacional de los países receptores. De esta manera, el caso del TLC entre Ecuador y China permite analizar la inserción de una estrategia del país asiático con implicaciones más amplias dentro de la región.

Las últimas dos décadas, se han caracterizado por un incremento sustancial de la presencia china en América Latina. En un contexto global marcado por disputas hegemónicas, competencia tecnológica y transformaciones estructurales, es imperante repensar las estrategias de influencia más allá de los aspectos económicos. En este sentido, la estrategia de inserción de China es multidimensional; deja de lado el modus operandi del soft power a través de la atracción para accionar en torno a una perforación de los entornos políticos, informativos y normativos de los países receptores (Gonzales, 2023, p.4) a través de canales como la comunicación, la cultura, la diplomacia y la academia. La National Endowment for Democracy advierte que, a nivel sistémico y estructural, la intensificación de dicha incisión refuerza la lógica de alineamiento estratégico y denota mayor vulnerabilidad en las estructuras democráticas menos resilientes.

Siguiendo esta lógica, la proliferación del carácter autoritario de China en la proyección internacional, ha dado paso también a una estructura económica basada en la liberalización comercial, permitiéndole consolidar una posición dominante en el sistema económico mediante tratados estratégicos y la configuración de cadenas de valor globales (Dussel, 2015).  En este sentido, el caso del TLC se convierte en ambivalente.

A pesar de que, ha permitido un incremento de las exportaciones no petroleras, la estructura del comercio bilateral sigue siendo significativamente asimétrica. Así, por ejemplo, alrededor del 96% de las exportaciones a China corresponden principalmente a materias primas sin valor agregado, mientras que, las importaciones consisten en bienes manufacturados de alto valor. Esto evidencia hace eco de un patrón que se alinea con la noción de dependencia estructural propuesta por Susan Strange y a su vez, responde a una dinámica centro- periferia que ha caracterizado la inserción latinoamericana en la economía global.

Para evaluar a través de indicadores empíricos la intensificación de esta relación a partir del TLC, resulta ilustrativo el China Index como mecanismo para medir la influencia china de manera multisectorial en el país. En el caso de Ecuador, los resultados demuestran una escalada porcentual contundente entre 2022 y 2024 especialmente en política exterior y economía (ver gráfico 1). Este alineamiento, destaca un aumento sostenido de a presencia e incidencia china en el país, llevándolo a ubicarse en el puesto 15 de 101 países relacionados. Esto, incrementa a su vez la posición del país como objeto de vulnerabilidad a la permeación de los intereses de la RPC en ámbitos políticos e incluso corporativos por la magnitud de dependencia económica o la recepción de beneficios.

Gráfico 1. Nivel de influencia china por dominio sectorial en Ecuador (2024)

Fuente: elaboración propia con información de Doublethink Lab (2024)

De la misma manera, cabe destacar la incidencia en dominios específicos que se han sistematizado en la infografía que se muestra a continuación. Estos indicadores, evidencian la consolidación de las bases establecidas de manera paulatina por el Estado ecuatoriano, orientadas a robustecer una relación bilateral de carácter cada vez más integral. Así, por ejemplo, ámbitos clave como la academia y la sociedad, se han convertido en objetivos de cooptación de la potencia asiática en pro de moldear la opinión pública bajo los lineamientos oficialistas, creando vínculos estructurales que comprometen en distintos niveles la autonomía decisoria del país.

El TLC con China, refleja una paradoja a la que se ven enfrentados muchos Estados pequeños en el escenario internacional: la necesidad de diversificación frente a la vulnerabilidad de caer en nuevas formas de dependencia. Si bien, el acuerdo ha permitido mejorar determinados indicadores macroeconómicos, también ha profundizado una relación estructuralmente asimétrica que limita el margen de acción del país. Frente a esta coyuntura, se vuelve indispensable reconfigurar las estrategias de inserción al escenario internacional con un enfoque que mejore las condiciones del Ecuador, preserve su soberanía y mitigue el nivel de vulnerabilidad al que se expone por la incidencia de las potencias emergentes.

Bibliografía

Doublethink Lab. (2024). Ecuador. Obtenido de China Index: https://china-index.io/country/Ecuador

Dussel, E. (2015). China’s evolving role in Latin America: can it be a win-win? Informe, Washington: Atlantic Council Adrienne Arsht Latin America Center.

Gonzáles, L. (2023). ¿Por qué la injerencia de China y Rusia en América Latina es más que poder blando? Mejor hablemos de ‘sharp power’. Center for the Study of Contemporary Open Societies (CESCOS): file:///C:/Users/HP%20348%20G7/Desktop/IR-%20LAB/Art%C3%ADculo%20China/Hablemos-de-Sharp-Power.pdF